La crisis migratoria que vive España vuelve a traer a la actualidad el acceso al sistema sanitario de quienes llegan a nuestras fronteras. Cuanto más penosas son las condiciones de la migración, más impacto tiene sobre la enfermedad y aumenta el riesgo de que aparezcan trastornos mentales. Organizaciones humanitarias como Médicos del Mundo llevan tiempo clamando porque esa entrada al sistema sea justa y ágil, también en este apartado. Duelos migratorios complejos, autolesiones, síntomas de ansiedad cronificados, trastorno de estrés postraumático, aislamiento… son algunos de los problemas a los que se enfrentan colectivos en riesgo de exclusión social permanente, alerta a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA Eva Gallego, referente en salud mental de los programas estatales y autonómicos de la entidad.
Hasta el 15 de agosto, 31.155 migrantes llegaron a España de forma irregular en lo que va de año, 12.410 personas más (es decir, un 66,2%) que en el mismo periodo de 2023 (18.745), según el último balance del Ministerio del Interior, recogido por Europa Press. Médicos del Mundo trabaja desde hace más de 30 años en la atención sociosanitaria a diferentes colectivos en situación o riesgo de exclusión social en España (catorce comunidades autónomas y Melilla). Entre otros, personas migrantes.
Primera acogida
[–>
La asistencia sanitaria, explica Gallego, se canaliza a través de las entidades de primera acogida. “Lo que está claro es que la situación, tanto física como mental, en la que llegan es cada vez peor. Ante llegadas masivas es prácticamente imposible hacer un seguimiento personalizado. También preocupa el estigma, por todo el juego político y todo el discurso que se hace, que no facilita las cosas y no se prevé que las vaya a facilitar”, comienza reflexionando.
Su organización ayuda a las personas con dificultades de acceso a los servicios de salud, desarrollando intervenciones de derivación, mediación y capacitación del uso del sistema público. En 2023, atendió a 10.973 migrantes en sus diferentes proyectos como uno de intervención con niñas y niños migrantes solos y personas sin hogar con dificultades de acceso al sistema público de salud en la ciudad de Melilla.
Infancia en riesgo extremo
[–>
Con la experiencia acumulada, a Eva Gallego le preocupa precisamente, en la actual crisis migratoria, “el porcentaje alto de menores, en qué situación están llegando y, sobre todo, a qué se han ido enfrentando las personas durante el tránsito migratorio. Hablamos de niños y niñas, de infancia en riesgo extremo. En la medida en la que ponemos más barreras, la gente llega en peores condiciones, las mafias buscan nuevas rutas y están asumiendo más riesgos. Con lo cual, el estado en el que están y el tiempo que tardan en poder tener un acompañamiento sanitario y psicosocial, es mayor”, señala la psicóloga.
“En la medida en que va calando el discurso de no son niños, sino jóvenes que vienen a delinquir, esto al final contribuye a que haya menor acceso a derechos que son básicos”, señala Gallego. En la organización cuentan con un plan que aborda, desde la prevención, la trata y la explotación sexual porque “los menores, sobre todo los migrantes que han estado institucionalizados, son carne de cañón”, incide.
En un reciente informe, ‘Salud mental y apoyo psicosocial en personas vulnerabilizadas’, la entidad habla de personas en las que, sin existir problemas de salud física previos, coinciden en un alto porcentaje en señalar síntomas frecuentes de activación fisiológica, molestias osteomusculares cronificadas, y sensación de fatiga y cansancio de forma habitual. Al inicio de la intervención, la mayoría, a nivel cognitivo, relatan preocupaciones recurrentes y una habitual sensación de fracaso e impotencia.
El duelo migratorio
[–>
Gallego vuelve a los trastornos con los que llegan muchas personas. Relata cómo su entidad trabaja en la formación de mediadores o realiza propuestas “grupales y comunitarias” enfocándose en los vínculos, en la integración. Con actividades que tienen que ver con el duelo migratorio o, en personas en situación de sinhogarismo, trabajar en técnicas expresivas “que puedan vincular la carga emocional que llevan”.
Muchas veces la única puerta de entrada a los recursos de salud mental son los servicios de Urgencias, sin ningún seguimiento posterior
[–>
De forma paralela, se ocupan del acceso, casi inexistente, a los recursos en salud mental de los migrantes en situación irregular “y que la intervención no se quede solo en medicalizar el sufrimiento -muchas veces la única puerta de entrada son los servicios de Urgencias, sin ningún seguimiento posterior- que es un poco la tendencia por la saturación de esos recursos”. La psicóloga describe un sistema que está colapsado. Con una población, la española, que cada vez demanda más atención mental. “Si ya es complicado llegar para la población local, cuando hay una barrera administrativa…”, advierte.
En recursos sanitarios mentales, los migrantes se quejan tiempos de citas muy escuetos, de la barrera idiomática e, incluso, cultural. Una persona procedente de Latinoamérica puede entender cómo funciona un servicio de salud mental, porque lo conocen, pero a un africano o, incluso, una persona de Europa del Este, de entrada le genera rechazo porque en sus países, está asociado a estigma, explica Gallego.
“Es preocupante, porque los datos de tentativas suicidas en grupos vulnerables no dejan de crecer. Estamos trabajando también en protocolos propios de prevención. Nos preocupa mucho que si, ya de por sí, la parte que tiene que ver con salud mental implica cierto estigma, si lo mezclamos con migración…”, asevera. Gallego concluye: los “lazos comunitarios son lo único que amortigua las dificultades”.
Las barreras
[–>
El ‘II Informe de Barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas’, publicado en diciembre de 2023 por Médicos del Mundo, expone y detalla las 17.080 trabas detectadas en una muestra de 8.809 personas atendidas en distintas comunidades y la Ciudad Autónoma de Melilla del 1 de enero al 15 de septiembre de ese año.
Un año, se quejaba la organización, que finalizaba sin que viera la luz la reforma de la ley de sanidad que debía asegurar las condiciones para garantizar el principio de universalidad. A finales de mayo de 2024, la Mesa del Congreso de los Diputados aceptaba tramitar mediante el procedimiento de urgencia la Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), que busca ampliar la cobertura sanitaria a más colectivos y evitar “nuevos copagos”.
[–>
La citada ley fue aprobada a comienzos de mayo por el Consejo de Ministros. La titular de Sanidad, Mónica García, señalaba entonces que se trata de un “hito”. Pero lo cierto es que, a pie de pista, las organizaciones humanitarias siguen denunciando cada vez más retrasos y trabas en esa atención. “Cuanto mayor es la vulnerabilidad de las personas, mayor es el número de obstáculos que deben superar para acceder a la atención sanitaria pública“, reseñaba Médicos del Mundo en su informe.
[–>